Presupuesto: LLA intenta frenar el dictamen para tratarlo después del 10 de diciembre
Este martes se reunirá la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados en medio de los tironeos entre La Libertad Avanza y la oposición.
La Comisión está citada para este martes a las 12 para firmar los dictámenes como se estableció en el emplazamiento votado en el recinto de sesiones el pasado 8 de octubre.
El oficialismo quiere aplazar el debate hasta el 10 de diciembre, cuando se producirá el recambio legislativo y pasará a tener -junto a sus aliados- unos 115 legisladores.
La posición de la LLA también es avalada por muchos gobernadores para poder tener mas tiempo para negociar y lograr que se incluyan sus pedidos de obras públicas, avales del Gobierno Nacional para tomar deuda pública y que se cubra el déficits de las cajas provinciales
LLA espera por ver si el peronismo, junto con la izquierda y Encuentro Federal, consiguen 25 firmas para que haya despacho de comisión. Si lo logra, el oficialismo presentará su propia propuesta.
“Nosotros queremos que no haya dictamen y el debate se realice en diciembre”, señaló una fuente a Noticias Argentinas.
Si hubiera dictamen, el oficialismo deberá recurrir a los gobernadores para bloquear su tratamiento en el recinto hasta el 30 de noviembre.
Por lo pronto, el oficialismo mantuvo este lunes una reunión con sus aliados del PRO, la UCR, Producción y Trabajo, Innovación Federal, Liga del Interior, donde se aseguro que respaldarán su propuesta de dilatar el debate del Presupuesto.
Participaron del encuentro realizado en la Cámara de Diputados, el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, el vicejefe de Gabinete, José Rolandi, el titular del prespuesto, Bertie Benegas Lynch, y sus aliados Martín Arjol de Liga del Interior; la radical Pamela Verasay, la macrista Daiana Fernández Molero, Nancy Picon (Producción y Trabajo), Carlos Fernández (Innovación Federal) y José Luis Garrido (Por Santa Cruz)
Encuentro Federal y Democracia para Siempre desistieron de participar de la reunión y tampoco lo hicieron los diputados del MID, Oscar Zago y Eduardo Falcone, aunque en el oficialismo se muestran optimistas que avalarán el pedido de tratar este tema en sesiones extraordinarias. En el encuentro, los diputados insistieron ante los funcionarios en la necesidad de incorporar algunos puntos necesarios para sus distritos.
En tanto, el diputado Oscar Agost Carreño-que mañana reemplazará a Nicolás Massot- estuvo trabajando todo el fin de semana en un dictamen propio que tendrá como base un superávit mas bajo que propone el Gobierno para incluir las leyes suspendidas de Discapacidad, Garrahan y Universidades y para cubrir el déficit de las cajas jubilatorias.
En esa comisión están por EF Massot-que será reemplazado por Agost Carreño-e Ignacio Garcia Aresca, un dirigente que responde al gobernador Martín Llayorda.
También es una duda que posición asumirán los tres diputados de Democracia para Siempre, el jujeño Jorge Rizzotti, la porteña de Evolución Radical Mariela Coletta, y el formoseño Fernando Carbajal y la legisladora de la Coalición Cívica, Paula Olivetto.
La comisión de Presupuesto concluyó el jueves pasado la ronda de consulta en la cual expusieron, la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, el canciller Pablo Quirno, el secretario de Hacienda, Carlos Guberman y el vicejefe de Gabinete, José Rolandi.
También lo hicieron los secretarios de Trabajo Julio Cordero y de Educacion, Carlos Torrendell, el titular de ARCA, el subsecretario de Políticas Universitarios Alejandro Alvarez, la jefa de Gabinete del ministerio de Defensa, María Laura Carrasco y el secretario de Estrategia y Asuntos Militares del Ministerio de Defensa, Marcelo Rozas Garay.
Qué dice el Presupuesto
El proyecto en discusión plantea un aumento de la economía del 5% del PBI, una inflación del 10,1%; un dólar de $1423 a diciembre de 2026 y proyecta incrementos del 10,6 % de las exportaciones y 11 % de importaciones.
También fija que los gastos totales serán de 148 billones de pesos, con recursos de 148,2 billones de pesos, con lo cual proyecta un superávit primario de 2,7 billones de pesos.
El 85 por ciento de esos recursos son destinados a gastos sociales, que abarca salud, educación, planes sociales, jubilaciones, entre otros
En cuanto a los recursos, el Gobierno contempla un gastos de 8 billones para la Administración Gubernamental, de 7 billones para Defensa y Seguridad, 106 billones para gastos sociales, y 14 billones para la deuda pública.
                            


